Entre las medidas que promulgaron me gustaría destacar las relacionadas directamente con el Plan de Emprendedores del PP:
- Compromiso a no subir los impuestos.
- Medidas de estímulo fiscal, como la moratoria en el pago de aquellos vinculados al inicio de la actividad económica.
- Simplificación del sistema de licencias administrativas.
- Agilizar los trámites de creación empresarial, impulsando las plataformas de tramitación electrónica y coordinando los procedimientos a través de los ayuntamientos.
- Impulsar un plan de simplificación regulatoria y administrativa para eliminar las trabas burocráticas y los trámites innecesarios que dificultan el funcionamiento de las empresas.
- Medidas de mejora de la financiación a emprendedores a través de avales, sociedades de garantía recíproca, créditos participativos…
- Revisión de la normativa autonómica y local que suponga un obstáculo para la unidad de mercado. Las CC.AA. se coordinarán para poner en marcha un sistema de reconocimiento mutuo de permisos y licencias.
- Plan especial de lucha contra la morosidad y de disposición de fondos, con el objetivo de minimizar los tiempos de pago a los proveedores y cumplir la ley de morosidad.
Hay otras medidas que no las recojo aquí que son bastante electoralistas, como el uso compartido de los coches oficiales, o la racionalización del uso de teléfonos móviles. Está bien que se actúe contra el exceso de los políticos pero estas medidas son más populistas que eficaces. Donde sí que hacen hincapié y acertadamente es en hacer una política integral de gestión de todas las Administraciones públicas, creando centrales de compra, estableciendo acuerdos entra las mismas, reduciendo gastos y sobre todo aprovechando las sinergias para mejorar la eficiencia.
Respecto a las auditorías que se van a realizar en todos los municipios, para conocer el estado de situación real de las finanzas públicas, va a provocar que un excesivo gasto que va a parar a las 4 auditoras que copan el mercado.
Pero el principal problema que comete el PP, es que se cree que la situación es similar a la de 1996, y es totalmente diferente. El principal problema al que se enfrentan es al alto endeudamiento de las familias, empresas y organismos públicos. España necesita unos 150.000 millones de euros extra para recapitalizar su sector bancario y solo lo logrará tomándonos el pelo de nuevo a todos. Lo hará vía impuestos, reducción de impuestos y con acrobacias políticas que lo justifiquen. No lo va a proporcionar ningún inversor privado, sino que lo tendrá que hacer el FMI y la UE por lo que deberemos aún más dinero, lo que a la larga seguirá hipotecando el futuro de este país. La ideología no cabe en este asunto, entra de lleno en la miseria y en el cierre de un modelo que debemos reinventar desde la calle y con ímpetu emprendedor.
Esperemos den facilidades al empresario, que resulte todo más simple, sencillo, y fácil, para animar a todos a montar sus empresas, que al fin y al cabo son las que dan puestos de empleo y producen crecimiento en nuestro país
ResponderEliminarEso esperemos, ahora tienen que empezar a aplicar las medidas que tanto tiempo llevamos esperando.
ResponderEliminar